HACIA UNA DEFINICIÓN DEL ESTUDIO DE
CASO
Metodología de la investigación:
Actualmente la metodología
es vista como el estudio analítico y critico de los métodos de investigación. La
metodología es el enlace entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Sin ella
es prácticamente imposible logra el camino que conduce al conocimiento
científico
El método es el
camino que conduce al conocimiento es un procedimiento o conjunto de
procedimientos que sirven de instrumentos para lograr los objetivos de la
investigación. Los métodos generales son utilizados desde la antigüedad para
alcanzar el conocimiento y los dividimos en: deductivo, inductivo, análisis,
síntesis y experimental. El método científico es el conjunto de formas que se
utilizan para la adquisición y elaboración de nuevos conocimientos. Se define
como el camino planeado para descubrir las propiedades del objeto de estudio.
La
investigación es vista como una serie de etapas que conducen a la búsqueda de
conocimientos mediante técnicas y métodos aplicados, con el fin de encontrar
una solución.
La
investigación científica es la búsqueda de nuevos conocimientos a través de la
exploración, descripción, y explicación
Existen
dos formas de investigación y tres tipos
Pura
Documental
Formas Tipos De Campo
Aplicada
De Laboratorio
La
metodología
Este
término está compuesto del vocablo método
y el sustantivo griego logos que
significa juicio, estudio, esta
palabra se puede definir como La descripción, el análisis y la valoración crítica
de los métodos de investigación.
La
metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la
investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que
conduce al conocimiento científico.
Existen percepciones sobre las posibles dificultades: allí es donde el individuo
encuentra algún problema que le preocupe.
Identificación
y definición de la dificultad:
es donde el individuo observa para definir la dificultad del problema.
Solución
propuesta para el problema:
es donde el individuo busca las posibilidades de solución para los problemas
mediante previos estudios de los hechos.
Deducción
de las consecuencias de las hipótesis:
es donde el individuo llega a la conclusión de que si su hipótesis es
verdadera, le seguirán ciertas consecuencias.
Verificación
de la hipótesis: mediante acción: aquí el individuo prueba cada hipótesis
buscando hechos ya observados que pruebe que dicha consecuencia sea verdadera
para así hallar la solución más confiable.
Características del Método Científico
Fáctico: Esto significa que siempre
se ciñe a los hechos
Transciende
los hechos: es donde los investigadores
no se conforman con las apariencias sino que buscan las causas y efectos del
fenómeno
Se
vale de la verificación empírica:
Utiliza la comprobación de los hechos para formular respuestas del problema
planteado y este está apoyado en la conclusión.
Es
falible:
no es infalible puede perfeccionarse, a través de aportes utilizando nuevos
procedimientos y técnicas.
No
es autosuficiente:
necesita de algún conocimiento previo para luego reajustarse y elaborarse.
Los diversos métodos de investigación social tienen ventajas y
desventajas según el tipo de problema abordado y sus circunstancias. En la
decisión de qué método elegir deben considerarse tres condiciones: el tipo de
pregunta de investigación que se busca responder, el control que tiene el
investigador sobre los acontecimientos que estudia, y la “edad del problema”, es decir, si el
problema es un asunto contemporáneo o un asunto histórico. Cada método se
aplica en situaciones específicas. Los casos son particularmente válidos cuando
se presentan preguntas del tipo "cómo" o "por qué", cuando
el investigador tiene poco control sobre los acontecimientos y cuando el tema
es contemporáneo. Muchas de las preguntas de tipo "¿qué?" son exploratorias
o descriptivas y se contestan realizando encuestas o consultando bases de datos.
Las preguntas "cómo" y "por qué" son más
explicativas y llevan fácilmente al estudio de casos, la historia y los
experimentos, porque tratan con cadenas operativas que se desenvuelven en el
tiempo, más que con frecuencias. Los casos y la historia también permiten
tratar con el rastreo de procesos.
El estudio de caso
es una propuesta metodológica emergente que va en contra de la investigación
cuantitativista que el positivismo impuso a lo largo del siglo XX y que hoy día
sigue buscando ante su incapacidad para enfrentar y convivir con nuevos
paradigmas epistemológicos como el interaccionismo
simbólico, la hermenéutica, el criticismo los cuales van “en contra”
de la supuesta objetividad, dando un valor preponderante al verdadero origen de
este tipo de conocimiento.
Sentidos y
fundamentos del estudio
de caso que dan valor científico al conocimiento que se
genera a partir de la parte que nos muestra el todo pero de una manera
específica
De ahí que el
fundamento epistemológico del estudio de caso va más allá de la pura
descripción del caso, pues su sentido es el de descubrir a partir de la
especificidad que nos permita tener una comprensión sobre cómo puede ser lo
general, cómo puede expresarse, claro que no para generalizar, sino para saber
de qué manera se expresa ese todo en la parte. Un camino que tiene como punto
de partida el precisar o delimitar el caso y establecer la intencionalidad
investigativa y la temporalidad que se tiene considerada (condición base para
la focalización). Es decir, todo estudio de caso necesariamente se debe iniciar
elaborando una denominación en la que se precise qué y el para qué se investiga el caso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario